jueves, 7 de junio de 2012

GIMP


GIMP el Photoshop libre y gratuito.



GIMP (GNU Image Manipulation Program) es un programa de edición de imágenes digitales en forma de mapa de bits, tanto dibujos como fotografías. Es un programa libre y gratuito. Está englobado en el proyecto GNU y disponible bajo la Licencia pública general de GNU.

GIMP fue desarrollado como una herramienta libre para trabajar con imágenes y se ha convertido en una alternativa libre y eficaz al Photoshop para gran número de usos.

GIMP está disponible en varios idiomas, entre ellos: castellano, alemán, inglés, catalán, gallego, euskera, francés, italiano, ruso, sueco, noruego, coreano, neerlandés y en otras lenguas adicionales.

GIMP lee y escribe la mayoría de los formatos de ficheros gráficos, entre ellos jpg, gif, png, pcx, tiff, y los de Photoshop, además de poseer su propio formato de almacenamiento de ficheros, xcf. También es capaz de importar ficheros en pdf y también imágenes vectoriales en formato svg creadas, por ejemplo, con Inkscape.

Posee varias herramientas de selección (rectangular, esférica, lazo manual, varita mágica, por color), tijeras inteligentes, herramientas de pintado como pincel, brocha, aerógrafo, relleno, texturas, etc. Posee herramientas de modificación de escala, de inclinación, de deformación, clonado en perspectiva o brocha de curado (para corregir pequeños defectos). Posee también herramientas de manipulación de texto. Dispone también de muchas herramientas o filtros para la manipulación de los colores y el aspecto de las imágenes, como enfoque y desenfoque, eliminación o adición de manchas, sombras, mapeado de colores, etc.. También posee un menú con un catálogo de efectos y tratamientos de las imágenes.

Además de un uso interactivo, GIMP permite la automatización de muchos procesos mediante macros o secuencias de comandos. Para ello incluye un lenguaje llamado Scheme para este propósito. También permite el uso para estas tareas de otros lenguajes como Perl, Python, Tcl y (experimentalmente) Ruby. De esta manera, es posible escribir secuencias de operaciones y plugins para GIMP que pueden ser después utilizados repetidamente. Además es posible producir imágenes de manera totalmente no interactiva (por ejemplo, generar al vuelo imágenes para una página web usando guiones CGI) y realizar un procesamiento por lotes que cambien el color o conviertan imágenes. Para tareas automatizables más simples, probablemente sea más rápido utilizar un paquete como ImageMagick, pero GIMP tiene características mucho más potentes. Los plugins de GIMP pueden pedir al usuario que introduzca parámetros en las operaciones, ser interactivos, o no. Hay un extenso catálogo de plugins creados por usuarios que complementan en gran manera las funciones de GIMP. Estos plugins son comparables a las extensiones del navegador firefox.



Manuales en castellano.

http://es.wikipedia.org/wiki/GIMP
http://www.imh.es/dokumentazio-irekia/manuales/curso-de-tratamiento-de-imagenes-con-gimp


miércoles, 6 de junio de 2012

Scribus




Scribus es un programa de maquetación de páginas de código abierto, que ofrece un gran rendimiento en la creación de publicaciones por ordenador. Scribus está disponible en versiones nativas para GNU/Linux, Unix, Mac OS X y Windows y brinda capacidades para el diseño y diagramación, similares a las ofrecidas por programas comerciales como Adobe PageMaker, QuarkXPress y Adobe InDesign.

Scribus está diseñado para dar flexibilidad en el diseño y la composición, ofreciendo la capacidad de preparar archivos para equipos profesionales de filmación de imágenes. También puede crear presentaciones animadas e interactivas en PDF y formularios. Entre los ejemplos de su aplicación se encuentran periódicos, folletos, boletines de noticias, carteles y libros.



Scribus soporta la mayoría los principales formatos gráficos, además de SVG. Sus características profesionales para fuentes e imágenes incluyen manejo de color CMYK y administración de color ICC.
La impresión se realiza mediante sus propios controladores internos de PostScript Nivel 3, incluyendo soporte para fuentes incrustadas y ajustes con fuentes TrueType, Tipo 1 y OpenType. El controlador interno soporta plenamente construcciones de PostScript Nivel 2 y un gran subconjunto de construcciones de Nivel 3.
El soporte PDF incluye transparencia, cifrado y un gran conjunto de las especificaciones de PDF 1.4 así como PDF/X3, incluyendo campos interactivos de formularios PDF, notas y marcas.
El formato de sus archivos está basado en XML y está totalmente documentado. Se pueden importar textos de documentos OpenDocument, como RTF, Doc de Microsoft Word, y HTML (aunque con algunas limitaciones).
Está disponible en más de 24 idiomas, incluyendo el español.

La única "pega" que podemos ponerle es la falta de sangrado automático en la configuración cuando se crea un documento nuevo.

Tiene gran documentación, también en castellano:

http://wiki.scribus.net/canvas/Pagina_principal
http://www.imh.es/dokumentazio-irekia/manuales/scribus-software-libre-para-publicacion-y-maquetacion

Inkscape


Inkscape es un editor de gráficos vectoriales de código abierto, con capacidades similares a Illustrator, Freehand, CorelDraw o Xara X, usando el estándar de la W3C: el formato de archivo Scalable Vector Graphics (SVG). Las características soportadas incluyen: formas, trazos, texto, marcadores, clones, mezclas de canales alfa, transformaciones, gradientes, patrones y agrupamientos. Inkscape también soporta meta-datos Creative Commons, edición de nodos, capas, operaciones complejas con trazos, vectorización de archivos gráficos, texto en trazos, alineación de textos, edición de XML directo y mucho más. Puede importar formatos como Postscript, EPS, JPEG, PNG, y TIFF y exporta PNG asi como muchos formatos basados en vectores.



El objetivo principal de Inkscape es crear una herramienta de dibujo potente y cómoda, totalmente compatible con los estándares XML, SVG y CSS. También queremos mantener una próspera comunidad de usuarios y desarrolladores usando un sistema de desarrollo abierto y orientado a las comunidades, y estando seguros de que Inkscape sea fácil de aprender, de usar y de mejorar.

Mejor en gráfico vectorial



Por que recomendar el uso de este tipo de archivos.

Es un tipo de archivo especialmente recomendado par logotipos y anagramas. El ser escalable permite que un mismo archivo se pueda utilizar en todas las ocasiones necesarias sin perdida de calidad, además al estar generado por datos (en lugar de píxeles) permite la asignación de colores en tintas planas.




Esta sería la definición que nos facilita la Wikipedia:

Una imagen vectorial es una imagen digital formada por objetos geométricos independientes (segmentos, polígonos, arcos, etc.), cada uno de ellos definido por distintos atributos matemáticos de forma, de posición, de color, etc. Por ejemplo un círculo de color rojo quedaría definido por la posición de su centro, su radio, el grosor de línea y su color.
Este formato de imagen es completamente distinto al formato de las imágenes de mapa de bits, también llamados imágenes matriciales, que están formados por píxeles. El interés principal de los gráficos vectoriales es poder ampliar el tamaño de una imagen a voluntad sin sufrir la pérdida de calidad que sufren los mapas de bits. De la misma forma, permiten mover, estirar y retorcer imágenes de manera relativamente sencilla. Su uso también está muy extendido en la generación de imágenes en tres dimensiones tanto dinámicas como estáticas.
Todos los ordenadores actuales traducen los gráficos vectoriales a mapas de bits para poder representarlos en pantalla al estar ésta constituida físicamente por píxeles.

Un punto clave de las imágenes vectoriales es su practica puesta a punto en el momento de la impresión ya que es posible escalarlas y aumentar su definición de forma ilimitada. Por ejemplo: se puede tomar el mismo logo vectorizado imprimirlo en una tarjeta personal, y después, agrandarlo e imprimirlo en una valla manteniendo en ambas imágenes el mismo nivel de calidad. Los ejemplos más populares de formato de documentos que se deban imprimir son PDF y PostScript.
Ventajas


  • Dependiendo de cada caso particular, las imágenes vectoriales pueden requerir menor espacio en disco que un mapa de bits. Las imágenes formadas por colores planos o degradados sencillos son más factibles de ser vectorizadas. A menor información para crear la imagen, menor será el tamaño del archivo. Dos imágenes con dimensiones de presentación distintas pero con la misma información vectorial, ocuparán el mismo espacio en disco.
  • No pierden calidad al ser escaladas. En principio, se puede escalar una imagen vectorial de forma ilimitada. En el caso de las imágenes matriciales, se alcanza un punto en el que es evidente que la imagen está compuesta por píxeles.
  • Los objetos definidos por vectores pueden ser guardados y modificados en el futuro.
  • Algunos formatos permiten animación. Esta se realiza de forma sencilla mediante operaciones básicas como traslación o rotación y no requiere un gran acopio de datos, ya que lo que se hace es reubicar las coordenadas de los vectores en nuevos puntos dentro de los ejes x, y, y z en el caso de las imágenes 3D.
Para crear un archivo vectorial se pueden usar prácticamente cualquier programa que soporte vectores:




Programas privativos (de pago)
  • InDesing, de Adobe.
  • Photoshop, de Adobe.
Programas libres (de uso gratuito)
Incluso los podemos editar "Online" 
Programas online (de uso gratuito)


Es un tipo de archivo especialmente recomendado par logotipos y anagramas. El ser escalable permite que un mismo archivo se pueda utilizar tanto para un sello como para una pancarta.

miércoles, 9 de mayo de 2012

El color


La fidelidad del color en su pantalla o impresora


Es importante tener en cuenta que los colores que se ven en pantalla no son los colores que se imprimen.

Para poder ver un color Pantone® existen las guias de color cerfiicadas Pantone®.

Colores Pantone

Para poder ver una simulación de una impresión en cmyk debe solicitar una prueba de color (fidelidad variable según el soporte final sobre el que se va a imprimir).

Para poder tener una cierta fidelidad en el color debe cumplir unos requisitos mínimos:
- El monitor debe estar perfectamente calibrado por hardware con un colorimetro o espectofotómetro y un software especial.
- El ajuste del software desde el que se visualiza la prueba (acrobat, photoshop, etc.).
- La impresora debe estar calibrada y utilizar un rip que procese el color correctamente.

La mejor solución para calibrar su equipo con la imprenta con la que trabaja normalmente es utilizar un trabajo ya realizado y ajustar el brillo y contraste, el tono y el color (R, G, B) del monitor colocando la muestra ya impresa junto al monitor y reajustando los parámetros del mismo para que se vea lo más similar posible (se ha de tener en cuenta también la iluminación de la habitación donde se trabaja).

Se ha de tener en cuenta que la forma de crear los colores en un monitor no es la misma que sobre un impreso. El monitor sin color (apagado) es NEGRO, mientras que el papel sin imprimir (apagado) es blanco.

Una prueba de color impresa se hace para simular el resultado de un trabajo en una máquina de imprimir. Debido a las diferencias técnicas, tintas, tipo de papel, etc entre la máquina que realiza la prueba y la máquina que imprime el trabajo final no es posible garantizar que la prueba sea 100% fiable. Por lo que es normal que hayan variaciones de color siendo ésta mayor en función del papel de impresión y el de la prueba.
Si el trabajo incluye impresión en pantones la fidelidad del color es solo aproximada y para ello se mirará en una guia oficial de color pantone.

Una prueba de color electrónica (pdf ó jpg) no es fiable en cuanto a color, por lo que solo debe tenerse en cuenta como algo aproximado. El nivel de fidelidad del color visualizado depende de muchos factores. Entre ellos: la calibración del monitor y del software de visualización. Si necesita una prueba más aproximada es necesaria la visualización de una prueba impresa.

Más trucos para enviar archivos grandes

Artículo extraído de http://www.genbeta.com.


En ocasiones necesitamos enviar un archivo de un tamaño que es excesivo para hacerlo por correo electrónico, por lo que necesitamos otras alternativas. Servicios que nos permiten subir archivos, en ocasiones de forma temporal, para compartirlos. En ambos casos debemos tener en cuenta que necesitamos un buen ancho de banda de subida si el tamaño del archivo es grande y tardará más o menos en subir al servicio que hemos elegido en función de dicho parámetro. Vamos a ver cinco servicios para enviar grandes archivos de forma cómoda.

En ocasiones es preferible utilizar este tipo de servicios para no saturar nuestros buzones de correo, porque el tamaño de nuestro archivo excede lo que podemos enviar. Podemos usar también discos duros virtuales, como Dropbox, SkyDrive (Disco virtual de Hotmail = Microsoft) o Google Drive, pero en ocasiones las velocidades de estos servicios en las descargas no compensan, aunque los clientes de escritorio pueden compensar la subida. Vamos a ver que otras alternativas tenemos disponibles.


Cinco servicios para compartir grandes archivos




Large document es un servicio en inglés que se encuentra todavía en fase beta. Permite subir archivos de hasta 2 GB si tu equipo funciona con sistema operativo de 32 bits y hasta 8 GB si lo hace a 64 bits. No necesita registro previo y una vez subido el archivo nos genera un enlace para compartir que estará disponible durante dos semanas. Podemos utilizarlo conjuntamente con Gmail gracias a Labs y también está disponible en Android.

FileDropper nos facilita compartir archivos de hasta 5 GB sin necesidad de registro. En inglés. Basta con subir los archivos al servicio para que nos genere el enlace para poder compartirlo. Dispone de versiones de pago que nos permiten subir archivos de hasta 50 y 250 GB dependiendo de la opción elegida. Los archivos se mantienen en el servicio hasta que pasen 30 días consecutivos sin que nadie haya descargado los mismos.

DropSend es otro servicio en inglés que nos permite enviar archivos de hasta 2 GB en su plan gratuito con un límite de cinco envíos por mes. Incorpora la posibilidad de cifrado AES-256 bit y dispone de clientes de escritorio para Windows y Mac, complementos para Outlook y una aplicación para iPhone. Está más orientado hacia el mundo de la empresa que para el usuario general.

FileTea es un servicio, también en inglés, muy interesante puesto que no tiene límite de tamaño de archivos. Simplemente lo que hace es facilitar la comunicación entre el equipo que va a transferir los archivos y el receptor. Además basta con arrastrar y soltar los archivos en su interfaz para empezar a compartirlos, puesto que en este momento ya nos genera un enlace al archivo para enviar a aquellos con los que queremos compartir los archivos.



Wetransfer es un servicio en castellano que nos recomiendan en Genbeta Respuestas, y lo cierto es que funciona muy bien. Nos permite subir archivos de hasta 2 GB y no necesita registro. Está disponible también en español, lo que puede ser un plus, si la persona a la que debemos enviar el archivo no está familiarizado con el inglés y puede que le cueste saber dónde tiene que enlazar o seguir las instrucciones para descargarse el archivo de otros servicios.


Carpetas compartidas en discos duros virtuales



Además de estos servicios siempre podemos compartir desde los discos duros virtuales. Aunque cada uno tiene características distintas, en este caso vamos a ver las funcionalidades de tres de los más populares. Personalmente, aunque me parece cómodo no acaban de convencerme las velocidades de descarga que tienen, en la mayoría de los casos más lentas que los servicios específicos para el envío de grandes archivos.

Dropbox nos permite subir archivos de cualquier tamaño. El límite lo pone el espacio que tengamos en red, de serie en la cuenta gratuita 2 GB. Podemos compartir carpetas, ya sea de forma pública o privada, y también crear enlaces directamente a archivos, independientemente de que estén en estas carpetas o no.

Google Drive nos ofrece similares características a Dropbox. Quizás el aspecto que más destacaría es la flexibilidad a la hora de compartir los archivos que hemos subido a la red. Las posibilidades son muy grandes y fáciles de utilizar, además en el caso de documentos editables podemos establecer un sistema de permisos para que los puedan modificar, o sólo consultar, entre otras opciones.

SkyDrive es similar al los dos casos anteriores. Reúne toda la flexibilidad de Google Drive pero tiene un límite en el tamaño de archivos de 2 GB, por lo que nos se aprovecha tanto su mayor capacidad de almacenamiento, 25 GB para los usuarios más veteranos y 7 para el resto. Una característica que tiene y me gusta bastante es la posibilidad de incrustar una carpeta o un documento en una página, lo que nos puede ser muy útil en determinadas ocasiones.

De este tipo de servicios para subir grandes archivos existen muchas opciones para utilizar. Cada uno tiene características distintas, pero creo que ninguno de ellos merece realmente la pena si no disponemos de una buena velocidad de subida a la red, el punto débil en muchas ocasiones para transferir grandes archivos.

miércoles, 25 de abril de 2012

La sangre de la vida


Para no liarse con los márgenes y las sangres:.

A menudo os insistimos para que cuando preparéis los textos para la impresión tengáis en cuenta los márgenes y las sangres, y a menudo también, cuando recibimos el trabajo vemos que no se nos debió entender.

¿Qué son y para que sirven los márgenes y las sangres?







Cuando hacemos un diseño podemos usar un texto, o algunos tipos de imágenes con los que trasmitir a nuestros clientes la información sobre los productos que queremos hacerles llegar.

Usamos también otras imágenes que no sirven para transmitir información, sino que tienen una finalidad estética. Las mas de las veces estas imágenes se usan a modo de fondo de la imagen que cubre toda la superficie del papel.

LOS MARGENES

Los margenes se utilizan para dar "proporción" y esttica. El margen se aplica al primer tipo de texto/imagen, al que transmite la información.  Es la distancia necesaria entre los objetos, incluido el borde del papel, para que la información quede centrada y no corra el riesgo de ser cortada por un mínimo desplazamiento del papel a la hora de cortarlo. Según el tamaño del trabajo final y la técnica de impresión que se vaya a emplear, hay que dejar un margen de entre 4 y 10 mm desde el borde del papel en todo su perímetro, y el texto e imágenes que consideremos de importancia para la comprensión del impreso.

Como ejemplo, en las tarjetas de visita el margen mínimo es de 4 mm. lo que significa que el contenido de la tarjeta (nombres, logos, señas, etc.) se han de colocar a 4 mm del corte del papel y se ha de tener en cuenta este margen a la hora de diseñar el resto de la tarjeta. Si tenemos un logotipo y un nombre comercial estos se han de separar (el uno del otro) en proporción y teniendo en cuenta estos margenes. Una separación entre el logotipo y el nombre comercial de 1 mm se vería muy pequeña y daría sensación de muy apretado, ya que sería la cuarta parte de la separación con el borde del papel (4 mm). Lo ideal sería separarlo con los mismos margenes (4 mm), o por lo menos la mitad (2 mm).



LAS SANGRES

Las sangres se aplican al 2º tipo de imágenes, a las que usamos con función estética y que ocupan el fondo del papel. Se use una técnica de impresión u otra, ninguna permite la impresión del papel en toda su superficie. Por lo tanto la impresión, se realiza sobre un papel de tamaño mas grande del que finalmente  tendrá el trabajo y luego se corta al tamaño deseado. Para evitar que los ligeros desplazamientos imposibles de evitar a la hora de cortar el papel, nos dejen visibles espacios blancos en los laterales, lo que hacemos es ampliar un poco la superficie de impresión respecto al tamaño final del impreso.  A esto se llama sangre. Así, las imágenes que vayamos a usar de fondo, y que queremos que ocupen toda la superficie de nuestra impreso, deben llevar entre  3 y 5 mm de sangre y por tanto ser  entre 3 y 5 mm. más grandes que el tamaño final de nuestro trabajo.



De esta forma cuando nos proponemos hacer un diseño para ser impreso debemos tener en cuenta trEs tamaños:

El tamaño final que queremos tenga nuestro trabajo. (Línea negra)
El tamaño del bloque de texto e imágenes que son transcendentes, al que hay que descontar respecto al tamaño final los 4-10 mm. de margen. (Línea verde)
El tamaño del fondo de la imagen,  que cuando queramos que ocupe toda la superficie de nuestro impreso, es decir, que vaya impresa a sangre,  debemos prepararla para la impresión de 2 a 4 mm mas grande que el tamaño  final del trabajo. (Línea roja)



lunes, 2 de abril de 2012

ARCHIVAR: Algo más que quitarse un peso de encima

Si nos fijamos en la definición de "archivar" que nos ofrece la RAE (Real academia de la lengua Española):




"El Buscón" de la R. A. E.




A la hora de archivar un trabajo, parece muy simple, pero tenemos que tener en cuenta varios asuntos para poder hacer caso a la primera afección (guardar documentos o información en un archivo) en lugar de conseguir la segunda (dar por terminado un asunto).

Tenemos que tener en cuenta para que guardamos el archivo y que utilidad tendrá en un futuro.

Si lo que necesitamos en crear un archivo con un trabajo de un cliente, lo más adecuado sería contar con una carpeta en el sistema de archivos que identifique al cliente sin ninguna duda y de una forma rápida.
Para asignarle un número de archivo a las carpetas de los clientes se puede utilizar una base de datos (el número de cliente que asigne automáticamente nuestro programa de gestión) o utilizar el propio nombre del cliente para generar una carpeta donde guardar los archivos que generemos. Una idea muy útil es utilizar un número que identifique inequívocamente al cliente, para esto disponemos de "datos" fijos, como puede ser el NIF o CIF del cliente, o el número de teléfono y además son fáciles de recordar y casi todo los clientes los recuerdan.
Una vez que tenemos una carpeta donde poder guardar los archivos llega el momento de asignarle un nombre a el archivo que tenemos que guardar. Si guardamos los archivos con el nombre por defecto del programa "Sintítulo.xxx" o "calendario.pdf" una vez guardado nos será muy difícil volver a localizarlo.



Imaginemos que estamos realizando un texto para unos calendarios de 33 para "Bodegas CLIENTE":

Consideramos que programa es el más adecuado para este determinado trabajo.
Creamos un archivo con las características del trabajo que vamos a realizar.
Preparamos el logotipo y/o anagrama del cliente y el texto.
Una vez terminado llega el momento de archivarlo.

Ejemplo: 

14-12-2012 (fecha del trabajo)
"Bodegas CLIENTE" (Nombre del cliente)
"Calendario 33'5" (Descripción del trabajo)

El nombre final del archivo sería: 14122012 Bodegas CLIENTE (Calendario 33).xxx (la extensión la crea el propio programa que utilicemos).




Para archivarlo utilizaremos unas referencias que nos ayuden a localizarlo, asignado al archivo un nombre en el que nos explique un poco en es el archivo y guardándolo en una carpeta que localice al cliente sin dificultad para poder utilizarlo en un futuro o poder mandarlo por correo electrónico sin que al llegar al destinatario no sepa de que se trata.

De esta manera, con una simple búsqueda por el nombre del cliente o por la descripción del trabajo, nos será mucho más fácil localizarlo. El añadir una pequeña descripción del trabajo, no ayudará a localizarlo cuando necesitemos el mismo formato para otro cliente (el archivo nos podrá servir de plantilla).



Así, cuando necesitemos algún dato del cliente, o modificar algo del archivo original, será más fácil localizarlo.

Para ampliar más información:

ARCHIVO (Informática) - WIKIPEDIA